Entrevista a Rufino de la Rosa- Director de Gestión Tributaria de la AEAT

Captura de pantalla 2017-01-30 a las 9.19.56

“El SII proporcionará a las empresas información inmediata y contrastada del IVA”.

“El SII modernizará la gestión del IVA para proporcionar a las empresas información inmediata y contrastada”. Este es uno de los principales propósitos del nuevo sistema de gestión online del IVA, en palabras de Rufino de la Rosa, Director del Departamento de Gestión Tributaria de la AEAT, encargado de impulsar y poner en marcha este proyecto. En esta entrevista, De la Rosa explica cómo cambiará la gestión del IVA, qué ventajas tendrá para las empresas y cuáles serán las claves del éxito de su implantación.

 

¿Cuáles son los objetivos del SII?

Lo que perseguimos es adaptar la gestión del IVA a una nueva situación en la que tenemos unas nuevas tecnologías y unas nuevas posibilidades de utilización de la información que nos permiten ofrecer mayor inmediatez en la utilización de la información y también proporcionar un mejor servicio y una mejor ayuda al contribuyente.

El SII va a suponer modernizar la gestión del IVA en un sentido amplio, va a suponer que las empresas tendrán que revisar sus procesos de facturación, sus procesos de contabilización y sus procesos de registro de las facturas de IVA.

Y por parte de la Administración Tributaria va a suponer una mayor inmediatez en el servicio al contribuyente, por el hecho de poder darle unos datos fiscales en un primer momento y un borrador de declaración más adelante, y, en consecuencia, un mejor servicio al contribuyente en el IVA como ya damos en otros impuestos.

¿Qué ventajas tendrá para las empresas?

La principal ventaja es una reducción de obligaciones formales. El contribuyente que esté en el Suministro Inmediato de Información ya no va a tener que presentar el Modelo 390 ni el Modelo 347, si estaba acogido a devolución mensual ya no va a tener que presentar el Modelo 340 y va a poder tener el libro registro en la sede de la Agencia Tributaria, con la información contrastada, es decir, si su cliente o proveedor nos ha informado de los mismos datos, y por tanto, podrá comprobar si esa información es correcta por parte de sus clientes y proveedores.

Desde la AEAT le damos al contribuyente un mayor nivel de servicio, un mayor de nivel de información existente y le reducimos las obligaciones formales.

Los departamentos de fiscalidad, departamentos de impuestos y los asesores de empresas van a poder tener la información más inmediata, van a poder disciplinar mejor a sus empresas o a las empresas a las que estén asesorando, porque van a tener la información más estructurada y les va a permitir prestar sus servicios en una fase más previa en la que en estos momentos estaban asesorando los departamentos internos o externos de fiscalidad. Es decir, van a tener un mayor control que les va a redundar en un mayor beneficio.

¿Cuáles son las claves del éxito del SII?

Creo que la clave del éxito radica en pensar cómo está diseñado ahora el proceso presentación de las declaraciones y cómo se recoge la información. En estos momentos, es un proceso a posteriori, un proceso muy pensado en la filosofía de papel, en que las facturas que se van emitiendo y la fiscalidad o los asesores aparecen después.

Entiendo que la clave del éxito debe ser que esa labor de asesoría y de prestar servicio de carácter fiscal tiene que aparecer antes del proceso de facturación. El asesor o el departamento de fiscalidad tiene que analizar cuándo se va a recibir una factura, cómo se tiene que contabilizar y cómo se nos tiene que suministrar la información, y antes de remitirla ya debemos tener esa información.

Yo creo que lo importante es que el aspecto fiscal de las empresas, en lugar de ser un aspecto que aparece a posterior y detrás del proceso de facturación, tiene que aparecer antes. Se ha de ver cómo se tienen que rediseñar y contemplar los procesos de facturación con carácter previo, de forma que todas las incidencias se hayan podido resolver de manera anticipada.

Antes de la entrada en vigor, el 1 de julio de 2017, se desarrollará un proyecto piloto ¿Cómo será?

El Suministro Inmediato de Información es un proyecto de una envergadura considerable, ya que suponer modernizar radicalmente todo el sistema de gestión del IVA, tanto para las empresas como para la Agencia Tributaria.

Cambiamos toda la filosofía, reducimos obligaciones formales, reducimos declaraciones informativas y eso nos obliga a tener cautela a la hora de implementarlo. Es decir, tenemos que ver que funciona adecuadamente antes de extenderlo a todas las empresas. Por eso hemos preparado una prueba piloto de 6 meses en la que, con determinadas empresas que participan en ella, podamos ver que todo funciona correctamente antes de dar el salto el 1 julio con la seguridad de que todo funciona correctamente.

La prueba piloto la hemos diseñado para que estén representadas todo tipo de tipología de empresas, desde las muy grandes a empresas más pequeñas, desde empresas con desarrollos informáticos propios a empresas que los contratan de forma externa, o de empresas que tiene su propio departamento de fiscalidad a empresas que tienen departamentos de fiscalidad externos.

También hemos intentado que los proveedores de software sean diversos, de forma que la experiencia de la prueba piloto no solo beneficie a las empresas que están dentro, sino que esa experiencia o desarrollo que hayan tenido durante los 6 meses se pueda extender al resto de las empresas de los desarrolladores de software o de los proveedores de servicios fiscales que también están interviniendo en la prueba piloto.

¿Está previsto extender el SII a todas las empresas?

El Suministro Inmediato de Información afecta a 62.000 empresas que, aunque pueda parecer que es un grupo reducido, supone el 80% de la facturación que se produce en España. Es decir, la capacidad que tiene el SII es muy potente, ya que afecta a información de empresas que están fuera del SII, lo que nos permitirá también aportar un elemento muy importante en la lucha contra el fraude en el IVA, para lo que cada vez los ciudadanos nos piden mayor eficacia.

En principio, no está prevista la extensión del SII al resto de empresas, sobre todo en lo que respecta a la inmediatez de la capacidad de remitir la información en cuatro días cuando el proyecto esté en vigor, o en ocho días desde que se produce una factura emitida o desde que se contabiliza una factura recibida. Exige una capacidad tecnológica que entendemos que no se puede extender al resto de los contribuyentes.

No obstante, el Suministro Inmediato de Información es optativo para el resto de las empresas. Aquellas empresas que consideren que les beneficia la reducción de las obligaciones formales, la no presentación de los Modelos 390, 347 o 340, el hecho de que puedan ver la información contrastada de sus clientes y proveedores o que se extienda el plazo de pago desde el día 20 hasta el día 30, puede voluntariamente participar en el SII.

Nuestra idea es que, poco a poco, el SII vaya teniendo cada vez más éxito, más consistencia, y en la medida en que, no el primer año pero sí posteriormente, podamos dar un borrador de IVA, creemos que, poco a poco, habrá más empresas que se incorporarán de manera voluntaria al proyecto.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *